
Cabe mencionar que como ya era de esperarse las condiciones en las que viven estas personas son desde mi punto de vista muy primitivas; una cosa es no perder las tradiciones milenarias y otra muy diferente desperdiciar la vida en medio de la pobreza, la ignorancia y sintiendose víctimas deboradas poco a poco por el hambriento capitalismo.
Me parece increible que en un país que cuenta con comunidades enteras que a través de los siglos, se han vuelto expertas en el desarrollo y cultivo de nuevas especies de maíz, y tomando en cuenta que es el alimento básico de casi todos los mexicanos, sean justo estas personas quienes viven en condiciones deplorables (algunas de las peores en México), sin saber el potencial que tienen en sus tierras, o por lo menos sin que se les de la oportunidad para comprenderlo del todo.
El maíz en los próximos años adquirirá mayor relevancia no sólo para nuestra raza, sino para el mundo entero, incluso me atrevo a decir que explotado de una manera correcta va a ser factor clave en la economía de la segunda mitad de este siglo. ¿Tiene idea de porqué?
Antes de continuar es importante recordar que la economía de los países más poderosos del planeta gira alrededor del petroleo, una magnífica fuente fosil de energía, que durante muchos años ha abastecido a la industria y la ha hecho crecer enormemente, a tal grado que actualmente es dificil concebir la vida urbana sin las bondades de esta sustancia. Lo interesante es que dentro de algunos años (se estima que alrededor de 40) los yacimientos petroleros se agotarán, y no habrá suficiente para satisfacer la demanda. ¿Qué es lo que los gobiernos harán al respecto?
¡Acertó! crear fuentes de energía alterna. algunas de estas fuentes son la energía solar y la energía nuclear, las que hasta el momento demandan un costo muy elevado en cuanto a infraestructura y manipulación, además en lo referente a la energía nuclear el inminente peligro que representa un eventual descuido en su manejo pone a pensar a cualquiera, un error y la tierra podría desaparecer o permanecer contaminada durante siglos. Pero existe otra alternativa llamada ETANOL.
El etanol es alcohol obtenido por la fermentación del maíz, si justo ese grano comestible que los indígenas michoacanos cultivan. Esta sustancia tiene un alto octanaje (alto nivel de energía) y será una de las principales fuentes de energía en el futuro cercano. Ya se está trabajando al respecto para desarrollar motores que funcionen exclusivamente con este combustible. Actualmente existen motores híbridos que combinan etanol y gasolina, con un mejor rendimiento y menor contaminación, pero aún no se crea una tecnología totalmente "limpia", aunque se espera que en un par de decadas sea toda una realidad.

Lo anterior significa o mejor dicho podría significar una gran oportunidad para las comunidades rurales que mantienen una economía basada en la comercialización del maíz. El único problema es que se necesita una gran inversión gubernamental para modernizar los sistemas de cultivo, recolección y venta, además de modificar ciertas políticas comerciales que provocan que la mayor parte del maíz que consumimos sea importado, lo que quiere decir que no deja ningun beneficio, sólo gastos.
Quizá mi visión parezca utópica pero sinceramente creo que las necesidades energéticas por venir puede aportar grandes beneficios, todo dependerá de que tan visionarios y hábiles sean para negociar los encargados de controlar el campo en México, una nación que necesita darse cuenta de que con el maíz no unicamente se pueden hacer tortillas.